BASES DE DATOS DE INCIDENCIA DELICTIVA
La cifra oficial de Incidencia Delictiva es el conteo de los registros administrativos que se registran en el Estado a través de una denuncia ciudadana formal interpuesta ante la FGE. La unidad de medida para la Incidencia Delictiva es el NUC (Número Único de Caso) registrado en cada uno de los municipios. Las bases de datos contenidas en este apartado desglosa solamente una selección de delitos considerados de alto y mediano impacto que atentan contra la vida e integridad de las personas y de su patrimonio, clasificándolos de la siguiente manera:
Robo de vehículo con y sin violencia
Robo en casa habitación con y sin violencia
Robo a comercio con y sin violencia
Robo con violencia en vía pública
Robo simple en vía pública
Otros robos sin violencia
Otros robos con violencia
Lesiones dolosas
Lesiones culposas
Homicidio calificado
Secuestro
Los campos que incluyen las bases de datos son:
DELITO: Se refiere al delito registrado
CLASIFICACIÓN DE DELITO: Se refiere a la clasificación del delito citada anteriormente.
COLONIA DEL DELITO: Se refiere a la colonia en donde fue cometido el delito.
FECHA DE REGISTRO DEL DELITO: Es la fecha en que se inició la denuncia del delito. Esta fecha es la que se utiliza para el conteo estadístico según mes, día y año.
FECHA DEL HECHO DEL DELITO: Es la fecha en que fueron cometidos los hechos (en ocasiones no es la misma que la Fecha de Registro del Delito) ya que el delito pudo reportarse en una fecha y haberse cometido en otra.
HORA DEL HECHO DEL DELITO: Es la hora en que fueron cometidos los hechos.
MUNICIPIO: Es el municipio en donde fue registrado el delito.
La utilidad de contar con bases de datos expresando datos abiertos, es la posibilidad de realizar análisis de la incidencia delictiva, que consiste en la explotación de la información de las fuentes generadoras de datos y exponer en forma de gráficos o tablas descriptivas el comportamiento de un delito a lo largo del tiempo, permitiendo hacer comparativas en el tiempo y realizar estimaciones futuras.
Además se tienen las características de los hechos como horarios y días de mayor incidencia, zonas de la ciudad de mayor incidencia y de mayor vulnerabilidad, que permite realizar mapas delictivos de utilidad preventiva, operativa y reactiva.
En el caso del curso, cada fin de mes se va a ir alimentando el mes anterior hasta consolidar el año completo. La consulta de las Bases de Datos puede ser por la selección del año y del municipio de interés.
1 renglón = 1 delito con sus características.
NOTA: La Base de datos puede contar con campos NULL o no válidos que son de origen de las bases de datos fuente.
Fuente: FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO.
Procesado por: CENTRO ESTATAL DE INTELIGENCIA – Coordinación de Estadística.
Descarga de Incidencia Delictiva |
|
NOTA: para óptimo funcionamiento de estos archivos es necesario Guardarlos en su Computadora.