Programa Rector de Profesionalización Dirección de la Academia de Seguridad Pública del Estado de Baja California
Como parte de los lineamientos que apoyan el Nuevo Modelo Policial que establece el Sistema Integral de Desarrollo Policial (SIDEPOL), se encuentra el Programa Rector de Profesionalización del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el que se incluyen lineamientos, estrategias y líneas de acción referentes a los programas de estudio a seguir por las instituciones responsables de aplicar los procesos de capacitación al personal de nuevo ingreso y en activo de las Instituciones de Seguridad Pública. Este programa marca que las etapas del proceso de profesionalización son dos: formación inicial y formación continua.
Formación inicial
Es el proceso de preparación teórico-práctico, basado en conocimientos sociales y técnicos identificados para capacitar al personal de nuevo ingreso a las Instituciones Policiales a fin de que desarrollen y adquieran los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para cumplir con las tareas a desempeñar de acuerdo a las funciones y responsabilidades del área operativa a la que aspira a incorporarse.
Objetivo
Formar a los aspirantes, por medio de procesos de enseñanza aprendizaje dirigidos a la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes que, en congruencia con el perfil del puesto, permitan desempeñar su función.
Formación Continua
Proceso dirigido al personal en activo de las Instituciones de Seguridad Pública, que tiene por objeto mantener o desarrollar competencias, capacidades y habilidades.
Objetivo
Asegurar el desempeño profesional en todas las especialidades y jerarquías, a través de la actualización de sus conocimientos teóricos, el desarrollo y perfeccionamiento de sus habilidades, destrezas y actitudes necesarias para responder adecuadamente a la demanda social de preservar la Seguridad Pública, garantizando los principios constitucionales de legalidad, eficiencia, profesionalismo, honradez, objetividad y respeto a los derechos humanos.
Actualización
Conjunto de conocimientos teórico prácticos, encaminados a “poner al día” el desempeño de la función policial. A este proceso se deberá sujetar el personal en activo, siempre que exista alguna modificación normativa, operativa o de gestión al interior de su corporación o unidad. Ejemplo: cuando se haga una modificación a una ley o reglamento de orden Federal o Estatal; cambios o actualizaciones en el manejo de equipos que para su trabajo cotidiano requieran; nuevos métodos acordes al avance científico y tecnológico.
Especialización
Capacitación en áreas de conocimientos particulares, que demanden de los integrantes de las Instituciones conforme a su área de responsabilidad, destrezas y habilidades precisas o específicas. Ejemplo: Cuando un elemento cambie de puesto de un área de prevención a una de reacción o se requiera de un nivel especial de desempeño.
Alta Dirección
Conjunto de programas educativos de alto nivel teórico, metodológico y técnico, orientado a la preparación y desarrollo de competencias, capacidades y habilidades para la toma de decisiones, dirección, administración y evaluación de los recursos y medios que sustentan las funciones y actividades del personal de las Instituciones de Seguridad Pública. Esta capacitación va dirigida al personal de mando de dichas Instituciones.
PROGRAMAS DE FORMACIÓN CONTINUA DE ASPE
I. Cursos y talleres de actualización teórico-prácticos
II. Un programa de renivelación académica para la obtención del nivel educativo medio superior o bachillerato
III. Cursos de especialización en temáticas particulares tipo diplomado o programas de capacitación más intensivos, con los que se profundiza en el desarrollo de habilidades, conocimientos, actitudes y valores específicos.
IV. Programa de Técnico Superior Universitario como Analista en Seguridad Pública
V. Programa de Licenciatura en Seguridad Pública
VI. Programa de Maestría en Ciencias Forenses
Estos programas se imparten en instalaciones de ASPE localizadas en los municipios de Ensenada, Tecate, Tijuana y Mexicali, e igualmente en espacios que proporcionan diferentes centros educativos regionales como resultado de convenios interinstitucionales, tales como Colegio de Bachilleres (COBACH), Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETYS), Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Centro de Estudios Universitarios XOCHICALCO, Universidad Estatal de Estudios Pedagógicos (UEP), así como la Universidad Estatal de San Diego (SDSU).
Maestría en Ciencias Forenses.
La Secretaría de Seguridad Pública de Baja California, consciente de la necesidad de dar respuesta a las demandas de un mundo global en constante transformación, así como a las que irán surgiendo como resultado de la instauración de un sistema de justicia penal acusatorio adversarial en la entidad, con funciones de investigación para los cuerpos policiales, se apoya en las estrategias de la educación superior al orientar sus programas de posgrado hacia la excelencia académica y pertinencia social, al presentar esta propuesta de Maestría en Ciencias Forenses.
La Maestría en Ciencias Forenses está encaminada a fortalecer el conocimiento, desarrollar destrezas y transmitir experiencias en el área forense, para fomar cuerpos profesionales altamente calificados con conocimientos científicos y técnicos, orientados hacia las actividades de docencia, investigación académica y extensión de conocimientos; con actitudes y valores éticos.
Asimismo, se contempla fomentar el desarrollo de las ciencias forenses dentro de los grupos interdisciplinarios orientados al auxilio en el sistema de justicia, así como en la readaptación social, la prevención del delito y el conocimiento de la política criminal, mediante el trabajo interdisciplinario e interinstitucional.
Perfil de ingreso
Antecedentes laborales y experiencia profesional acreditada.
Antecedentes profesionales de desempeño ético.
Interés por la generación y aplicación del conocimiento.
Conocimiento y manejo de programas básicos de cómputo, Internet y bases de datos bibliográficas y hemerográficas.
Integridad moral e intelectual.
Habilidad para la observación detallada.
Disponibilidad para cumplir los compromisos del programa (asistencia, tareas, sesiones virtuales, etc.)
Alto sentido de responsabilidad.
Pertenecer a alguna de las Instituciones de Seguridad Pública de Baja California.
Acreditar que ha concluido la enseñanza superior a nivel licenciatura.
Aprobar el concurso de ingreso;
Orientaciones terminales en:
Estomatología Forense (Odontología Forense)
Medicina Forense
Criminología
Química Forense
Psicología Forense
Perfil de egreso de la Maestría en Ciencias Forenses:
El egresado de la Maestría en Ciencias Forenses al concluir sus estudios habrá adquirido conocimientos que le permitan:
Aplicar el dominio de conocimientos, métodos e instrumentos de manera científica a través del diseño, desarrollo y aplicación de proyectos de intervención e investigación aplicadas en el área de las ciencias forenses haciendo uso de habilidades y metodología, además de coordinarse integrando equipos multidisciplinares e interdisciplinares, proponiendo estrategias para la prevención del delito a través de una actitud científica de vida que le permita reflexionar creativamente sobre su entorno y pueda plantearse problemas de investigación en su área de conocimiento profesional y resolverlos con éxito, adquiriendo la capacidad de comunicar sus resultados por escrito a través de documentos adecuados.
Licenciatura en Seguridad Pública. Especialidad en Ciencias Policiales e Investigación Policial
Las competencias transversales que se determinaron para el enfoque de la Licenciatura en Seguridad Pública, son:
Visión y compromiso ético de la seguridad pública;
Cultura de la responsabilidad y del servicio a la sociedad;
Comunicación: capacidad para expresarse correctamente, verbalmente y por escrito con opción a letras extranjeras; Inteligencia crítica y creativa;
Capacidad de observación; planteamiento y solución creativa de problemas;
Colaboración: capacidad para cooperar y trabajar en equipo;
Administración de información: capacidad de investigación, análisis, síntesis y recuperación de lo contextualmente relevante.
El perfil de ingreso para los aspirantes a ingresar a la licenciatura en Seguridad Pública y Técnico Superior Universitario, Analista en Seguridad Pública, deberá:
Manifestar interés por el estudio de las disciplinas sociales y humanas.
Poseer una adecuada capacidad de análisis y síntesis, para encontrar respuestas a las interrogantes sobre el entorno de su desarrollo.
Disponer interés por la lectura.
Presentar facilidad en su expresión oral y escrita.
Manejar correctamente el idioma español en forma oral y escrita.
Manifestar habilidad para desenvolverse en la búsqueda de información y adquirir aprendizaje por cuenta propia.
Expresar un gran interés por procurar la justicia en las relaciones humanas.
Demostrar disposición para ayudar y servir a personas que requieran de su servicio.
Además de lo anteriormente mencionado, deberá comprobar los siguientes requisitos administrativos:
Acreditar que ha concluido la enseñanza media superior.
Aprobar el concurso de ingreso.
Poseer los requisitos de edad, perfil físico, médico y de personalidad, en caso de ser requeridos.
No estar suspendido o inhabilitado, ni haber sido destituido por resolución firme como servidor público.
Perfil del egresado:
Identificar situaciones potenciales de inseguridad pública mediante análisis de comportamiento delictivo, para elaborar propuestas técnico científicas para la prevención del delito, con sensibilidad a las necesidades ciudadanas.
Planear, organizar y dirigir en coordinación con otras instancias del sistema de seguridad pública, programas, proyectos y estrategias en situaciones donde se comprometa la seguridad ciudadana, mediante el análisis situacional y utilización de tácticas especiales para controlar y disolver la criminalidad y fortalecer la seguridad pública, con un sentido de alta responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones.
Participar en el diseño de políticas de seguridad pública mediante la elaboración de planes y programas para la prevención y combate del delito, basados en los valores y cultura de los grupos sociales.
Construir diversos escenarios de actuación en situaciones críticas y de riesgo utilizando teorías, métodos, modelos de investigación policial y seguridad pública, con base a los derechos elementales del ser humano, para intervenir consciente del valor que representa la paz social.
Aplicar de forma adecuada, con ética y responsabilidad diferentes instrumentos y herramientas tecnológicas y de comunicación para agilizar la obtención de información, prevención e investigación del delito.
Atender al ciudadano de forma eficaz, oportuna y respetuosa aplicando sus conocimientos y habilidades para una toma de decisiones sustentadas éticamente y favorecer la preservación de la armonía y la convivencia social.
Desarrollar identidad y sentido de pertenencia al sistema de seguridad pública, mediante las prácticas inherentes a su desempeño profesional.
Técnico Superior Universitario: Analista en Seguridad Pública
El TSU, es una salida lateral del plan de estudios de la licenciatura, se conforma por los cuatro primeros semestres. El TSU no requiere de un perfil de ingreso propio ya que es una opción para el alumno y no es una carrera independiente. El punto de partida es el mismo para la licenciatura, sin embargo si es posible diseñar de un perfil de egreso específico para el nivel técnico.
El perfil del egresado del Técnico Superior Universitario, Analista en Seguridad Pública es el siguiente:
Ejecutar coordinadamente con profesionales superiores planes, programas y proyectos de solución de problemas de seguridad en comunidades y sectores problemáticos, con ética y capacidad para cooperar y trabajar en equipo.
Aplicar estrategias de intervención, técnicas y tácticas policiales para la seguridad de la población en función de peligros viales reales o potenciales, valorando el servicio y respeto a la sociedad y a la persona en lo individual.
Colaborar con profesionales de la seguridad en acciones de asistencia técnica para investigación policial, incorporando los valores de la ética profesional en sus informes. Ejecutar y promover acciones de capacitación e intervención en seguridad pública y prevención, para comunidades y diversos grupos sociales, respetando la idiosincrasia y apoyando a fomentar valores de respeto y justicia.
Asistir en la identificación de variables biológicas, psicológicas y psicosociales relacionadas con la conducta criminal de la persona, para su canalización oportuna y responsable al profesional adecuado.
Colabora en el manejo y asistencia técnica para la correcta administración de bases de datos, imágenes y sonidos almacenados en el área de seguridad, valorando la discreción y respeto hacia las personas involucradas en la información.
Analiza información sobre seguridad de personas e instituciones para prever y plantear escenarios de prevención delictiva en áreas de comportamiento social, con un alto de responsabilidad social.